Durante los siglos XIV y XV se difundió por toda Europa el culto al Cristo Doloroso. Sin embargo, el culto a la figura de Cristo
apenas si estuvo extendido el Campo de Calatrava en la Baja Edad Media, al menos en lo que se refiere a la devoción popular, que prefiere figuras más cercanas a el hombre, como Santos o la figura maternal de la Virgen María. Prueba de esto es que solamente se documentan dos Ermitas y dos Cofradías, una de ellas en La Calzada.
La Ermita de San Salvador del Mundo en la Calzada aparece documentada por primera vez en la visita realizada en 1.463 a la Villa por los visitadores de la Orden de Calatrava: frey Alonso de Avila, Comendador de Montanchuelos, aunque es muy posible que su origen sea muy anterior.
Según lo reflejado por la documentación, la Ermita era propiedad del Concejo de laVilla, que nombraba uno o dos Mayordomos para su administración, aunque los recursos económicos de la Ermita eran muy pobres.
Para ser nombrado Mayordomo tanto de la Ermita como de las Cofradías, se exigía ser vecino de la Villa y "persona abonada y de buena conciencia" tal como reflejan los libros de visitas. El primer Mayordomo conocido es Alonso López Gascón.
No se tienen más noticias de la Ermita hasta el año 1.510 con motivo de la visita efectuada por frey Sancho de Lendoño, Comendador de la Torre del Cañaveral y por frey Rodrigo del Moral, prior de San Benito de Sevilla, esta vez no se visita la Ermita, sino las cuentas de la Cofradía de San Salvador.
Se advierten enormes lagunas en la documentación conservada en el archivo Histórico Nacional referida a la Orden de Calatrava que se ha perdido debido a las diferentes vicisitudes y traslados por los que pasó el antiguo archivo del Sacro Convento, así como la inexistencia de documentos de esta época en el Archivo Municipal de La Calzada, lo que explica quizás la falta de noticias sobre la Ermita del Salvador.
En la citada visita de 1.510 aparece por primera vez mencionada la Cofradía del Señor San Salvador que, al parecer, se había hecho cargo de la Ermita, lo que no quiere decir que pasase ésta a ser de su propiedad. Podemos colegir por lo expresado en la documentación que la Cofradía fue fundada hacia 1.504/1.505, ya que en este caso, los visitadores toman las cuentas desde su fundación y solo se mencionan tres priostes: Juan de Carrascosa, Gonzalo García y Cristóbal de Villarreal, siendo generalmente la duración de estos cargos bianuales y sus funciones eran las mismas que las de los Mayordomos, administraban los bienes de las Cofradías y atender sus necesidades.
No se sabe el carácter de la Cofradía de San Salvador de la Calzada: asistencia, penitencial o simplemente devocional. En las Relaciones de los Pueblos, ordenada por Felipe II, la Ermita aparece mencionada junto a otras en la respuesta nº 51, fechada en marzo de 1.579. La ermita de Salvador del Mundo (denominada también del Calvario, ubicada extramuros de la villa en el margen derecho del camino hacía Granátula), era asistida, atendida y vigilada por un santero laico, encargado de custodiar el santuario y del ornato del culto titular, solía ser un hombre solo o un matrimonio que vivia en una dependencia ajena, en los libros de colecturas consta el fallecimiento en fecha 8 de noviembre de 1.684 del santero de la Ermita de Salvador del Mundo, Miguel Gutierrez de 60 años natural de Tembleque. El año 1.760 se volvío a fundar la Hermandad de Salvador del Mundo en régimen abierto y sin límites sobre el número de hermanos, impulsada por el reverendo padre fray José de Santo Tomas religioso mercenario descalzo, natural de Calzada de Calatrava hijo de Francisco Sánchez Guio y Catalina Ruiz Olmo, sobrino del regidor Cristóbal Sánchez Guio. Procesionando la soberana imagen por las calles de la villa, partiendo y retornando a su santa casa el 21 de septiembre de 1.760. Sus ordenanzas fueron aprobadas por los señores del Consejo de la Gobernación del Arzobispado de Toledo, en fecha 17 de julio de 1.760. En el primer año de procesión tras su refundación se gastaron 635 reales en el estandarte, borlas, guión cruz y estampas del Salvador del Mundo y Nuestra Señora de la Soledad (el estandarte era portado por el Hermano más moderno), junto con 58 reales de tres cetros para las funciones de la hermandad ,portados por los tres hermanos más ancianos o antiguos. También se gastaron 90 reales por retocar la santa imagen de Salvador del Mundo, titular de la Hermandad, 22 reales por la pólvora (reales el año 1.761), 46 reales por el féretro para llevar a enterar a los hermanos difuntos de la Hermandad... El reverendo padre fray José de Santo Tómas predicó el sermón gratis, debido a su gran devoción y el coste de los derechos parroquiales ascendió a 75 reales. Las reuniones para realizar los nuevos nombramientos se llevaban a cabo después de la procesión.
Su universalidad dentro de la población, incluso de sus aldeas y anejos, nos lo muestra nombrandose en el año 1.761 como despertados al vecino de Belvís, Juan Redondo y en 1.764 es nombrado mayordomo depositario Felipe Redondo, hermano del anterior. A la Hermandad pertenecían los matrimonios al completo, incluso los de mayor hacienda... El reflejo de esta gran devoción hacía la soberana imagen alcanza al propio Sacro Convento, que en el año 1.763 dio una limosna a la Hermandad del Salvador.
En septiembre de 1.763 se señalan las tres pascuas y el día de la Santa Cruz, para que todos los hermanos en cada uno de estos días, debían confesar, comulgar y visitar la ermita del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, concediéndoseles por ello el jubileo dictado por la bula. En 1.764 se compraron un caliz, cucharita y patena para la celebración del culto religioso, misas de las hermanas y hermanos difuntos y dos campanillas para pedir por los que están en pecado mortal.
En el año 1.772 falleció el presbítero y hermano pedidor perpetuo para el pecado mortal, nombrado en el 7º capítulo de las ordenanzas por la hermandad de Salvador del Mundo, don Francisco Javier Sánchez de Santa Cruz y Dávila de 48 años de edad. En este mismo año se realizarón obras de reparación en la ermita.
Inducidos por una gran devoción de los fieles calzadeños hacia la imagen del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, debidos a los innumerables favores que habían experimentado en todos sus conflictos y necesidades por intercesión de la soberana imagen, el 21 de septiembre de 1.781 se acordó reedificar la ermita para darle más altura y más anchura a la ermita de forma que la Sagrada Imagen pudiera contemplarse desde la puerta y desde el exterior de la ermita, lo que nos demuestra la gran devoción y la multitud de personas que asistían a los actos celebrados en su fiesta de septiembre; ofreciéndose los vecinos para trabajar en dicha obra. Las obras fueron dirigidas por el maestro arquitecto Manuel de Selas, vecino de Ciudad Real, iniciándose el mismo año 1.781.
La ermita era visitada con gran devoción por los serranos que venían al Campo de Calatrava en trashumancia con su ganado, como de demuestra a través de sus donaciones al titular tras recibir el favor divino previa petición y ruego del mismo; en 1.776 un serrano donó 10 reales de limosna tras la recuperación de un novillo que había perdido. Meléndez Hemez vecino de Munejeros jurisdicción de Segovia, en el año 1.796 ofreció y dio 200 reales, el importe equivalente de la primera cría que diera una yegua que tuvo muerta, a Nuestro Padre Jesús del Paño (quizás refiriéndose al Cristo Yacente utilizado para el Descendimíento y Santo Entierro) el cual se venera en la ermita de la imagen titular; la ermita a la que se refiere era la de Salvador del Mundo.
Durante la epidemia comprendida desde diciembre de 1.803 y todo el año 1.804 hasta noviembre de 1.805, se realizaron enterramientos en la ermita del Señor San Salvador, así como en el resto de las ermitas de la villa.
En el año 1.806 se tiene noticias indirectas de la hermandad a través del recibo de una carta de pago por misas a los hermanos difuntos de la hermandad de Salvador del Mundo realizadas por los padres mercenarios de Argamasilla de Alba, firmada por fray José de la Virgen.
La primera guerra carlista, fue un obligado paréntesis dentro de los cultos y actividades religiosas de las hermandades de la villa, siendo una de ellas la de Salvador del Mundo, tal como se desprende por el estado en el cual se encontró la imagen utilizada para el Descendimiento y Cristo Yacente, propiedad de la hermandad del Salvador del Mundo desde el año 1.765, tomada en propiedad por la cofradía de Ntro Padre Jesús Nazareno en el año 1.847. Siendo retomada la renovación del culto a la imagen de Santísimo Cristo Salvador del Mundo por parte de la hermandad, así como la reparación y conservación de su ermita. En el informe del ayuntamiento de Calzada al Juez de 1ª Instancia de la ciudad de Almagro en abril de 1.873 sobre el estado de los edificios públicos y religiosos de la villa, entre otras menciona la ermita llamada de Salvador del Mundo, perteneciente al pueblo, destinada al culto, situada en las afueras, de 20 metros de longitud y 9 metros de latitud, constando de un solo piso, hallándose en perfecto estado de conservación y condición de utilidad para su destino.
A finales del siglo XIX en la ya ciudad de Calzada de Calatrava, el pueblo fue creciendo humana y urbanísticamente, prolongándose el caso urbano hacia el Este y al Oeste llegando la muy antigua calle del Tintorero a las proximidades de la ermita, pasando a denominarse esta calle entre 1.915 y 1.916 con el nombre actual de Salvador del Mundo, la ermita se quedaba en el límite de la población y próxima a la estación del tren de via estrecha Valdepeñas-Calzada-Puertollano, siendo paso obligado de visita, oración o peticiones de todas las personas que entraban y salían de la ciudad utilizando el "trenillo".
TEXTOS SACADOS DE ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA/PROGRAMA EN EL AÑO 2000 POR ANDRÉS MEJIA GODEO Y MANUEL CIUDAD RUIZ.